lunes, 1 de diciembre de 2014

Mozart y su música en las Tten:.

USO RITUAL DE LA MÚSICA MASÓNICA DE MOZART



En Austria la masonería prosperaba bajo Joseph II: Haydn, Mozart y la mayoría de la elite intelectual eran miembros, como lo eran también numerosos miembros del gobierno y de la nobleza (entre ellos el príncipe Nikolaus Esterházy, protector de Haydn que era Venerable Maestro de la Logia de Mozart, La Esperanza Coronada).

   
Antes de iniciarse en masonería, Mozart tuvo el encargo de poner música a varios textos masónicos: los poemas «An die Freude» y «O heiliges Band» y, sobre todo, el drama masónico «Thamos König in Aegypten», de T. Ph. Gebler (1773).

El 14 de diciembre de 1784 Mozart era iniciado en la Logia Masónica vienesa “La Benevolencia” (“Zur Wohltätigkeit”). En dicha logia entablaría una fraternal y duradera amistad con Emmanuel Schikaneder, autor de numerosas letras de las partituras musicales de Mozart como, por ejemplo, “La flauta mágica”. El padre de Mozart, Leopoldo, siguió el ejemplo de su hijo y se unió a la logia en abril de 1785.

A lo largo de su vida, el genial músico vienés compuso numerosas obras para ser interpretadas en el ceremonial masónico:

- Canción "A la alegría" «An die Freude» K. 53 (1768).

- Canción "Oh santo vínculo de la amistad" «O heiliges Band der Freundschaft» K. 148 (1772).

- «Los Seis Cuartetos de Cuerda» K. 168 – K. 173 (1777).

-El “Adagio para instrumentos de viento” K. 411 (1784).

- Cantata“A ti, alma del universo, oh Sol” «Dir, Seele des Weltalls» K 429, (1783-1785)

- Las disonancias K. 465 (1785).

- “Canción para el viaje del compañero; A ti que accedes al nuevo Grado” «Lied Zur Gesellenreise: Die ihr einem neuen Grade» K. 468, (1785).

- Cantata “La Alegría Masónica” «Die Maurerfreude Brüder» K. 471 (1785).

- “Musica masónica fúnebre” «Maurerische Trauermusik» K. 477 (1785).

- Canción "Elevad vuestras voces, amados hermanos" «Zerfliesset heut, geliebte Brüder» K 483 (1786).

- Canción “A Vos, nuestro nuevo Venerable” «Ihr unsre neuen Leiter» K. 484 (1786).

- Cantata “Vosotros los que honráis al Creador del Universo” «Die ihr des unermesslichen Weltalls» K. 619 (1791).

- Cantata “Elogio a nuestra Alegria” «Laut verkündet unsre Freud» K. 623 (1791).

- Cantata “Entrelacemos nuestras manos” «Lasst uns mit geschlungnen Händen» K. 623ª (1791). 

Además de estas, Mozart compuso otras piezas que han sido tradicionalmente utilizadas en la liturgia masónica:


El príncipe Nikolaus Esterházy (1714-1790) Venerable Maestro de la Logia vienesa "La Esperanza Coronada"
         

 - Salmo 129 «De profundis clamavi» K. 93 (1771).

- «Sancta Maria Mater Dei» K. 273 (1777).

- Adagio para cuarteto de cuerda K. 546 (1788).

- Adagio y Rondó para flauta, oboe, viola... K. 617 (1791).

- Motete «Ave verum corpus» K. 618 (1791).

Un tercer grupo lo constituyen las obras en ls que Mozart se inspira o refleja el espíritu masónico:

- Thamos rey de Egipto «Thamos König in Aegypten» K 345 (1773-1779).

- Sinfonía en Mi b K 543 (1787).

- La Flauta mágica, K. 620 (1791).

Respecto a esta última obra, Schikaneder (iniciado en Ratisbona) y Mozart deciden hacer su apología de la masonería en la Flauta Mágica. Encontramos el primer símbolo masónico en medio de la Obertura, cuando el ímpetu de la música es interrumpido por los instrumentos de viento y por los metales para entonar la señal rítmica de segundo grado de la masonería (el de compañero) que significa que Tamino tiene todavía una prueba que superar antes de ser maestro masón (el tercer grado). La simbología del número 3 domina toda la obra: Los 3 acordes mayores de la tonalidad de mi bemol en la obertura, tres hadas, tres niños que conducen al protagonista por el bosque, tres instrumentos mágicos, tres pruebas, tres cualidades del protagonista, tres templos... Cuando llega el momento de la iniciación de Tamino no está solo sino con su mujer, Pamina (el Alma, la Madonna Geometría, la Gracia).


lunes, 30 de junio de 2014

AULD LANG SYNE la ultima canción de Lemuria



Auld Lang Syne, la ultima canción de Lemuria



Auld Lang Syne es una canción patrimonial escocesa cuya letra consiste en un poema escrito en 17881 por Robert Burns, uno de los poetas escoceses más populares. Se suele utilizar en momentos solemnes, como aquellos en que alguien se despide, se inicia o acaba un viaje largo en el tiempo, un funeral, etc. Se la ha relacionado especialmente con la celebración del Año Nuevo.2

“Auld lang syne”, en escocés, literalmente significa “hace mucho tiempo”; aunque se traduce más adecuadamente como “por los viejos tiempos”. Se canta con la melodía popular tradicional (es decir, folclórica, y, por tanto, anónima) escocesa clasificada con el número 6294 en el catálogo deRoud.

Robert Burns envió una copia de la canción original al Museo de la Música Escocesa, con la siguiente nota: 

“La canción adjunta, una antigua canción, de los viejos tiempos, nunca dada a la imprenta hasta ahora, ni siquiera ha circulado manuscrita hasta que la recogí de un anciano".  

Parte de la letra fue, de hecho, "recogida", más que escrita por el poeta; la balada "Old Long Syne" ("Hace mucho tiempo") impresa en 1711 por James Watson muestra en el verso inicial y en el estribillo un parecido considerable con el poema, posterior, de Burns,3 y es casi seguro que se derive de la misma "antigua canción". Se considera justo atribuir el resto del poema al propio Burns.4

Existen ciertas dudas de que la melodía hoy utilizada sea la misma que Burns había dispuesto originalmente, pero se usa ampliamente en Escocia y en el resto del mundo.



El ADN de Auld Lang Syne es de “origen y época desconocidos” que significa que “aun no tenemos constancia de hasta dónde llega”.
Los modernos hablamos de “canción tradicional”, hace siglos dirían “canción celta de antes de Cristo” y los celtas no sabemos a quien la atribuirían.
Auld Lang Syne , Lemuria
La siguiente presentación despeja muchas dudas al explicar que Auld Lang Syne fue la música y la oración que acompañó el final de la antigua civilización de Lemuria bajo las aguas del Pacífico y cuya vibración consoló a aquellas personas, les liberó del miedo a una desencarnación segura y les ayudo en aquel tránsito.
“Muchos miembros del Sacerdocio Lemuriano, ubicados estratégicamente en pequeños grupos a nivel de varias áreas, una vez que se inició el hundimiento, comenzaron a cantar y a orar, a medida que se sumergían bajo las aguas. La melodía que ellos cantaron fue la misma que hoy es conocida como “Auld Lang Syne”. La idea de esta acción era liberar a esta gente del impacto que, cada una de estas experiencias horrorosas, podría haber dejado una cicatriz muy profunda y un trauma en el cuerpo etérico y en la memoria celular de la gente, cuya curación les hubiera tomado muchas reencarnaciones.
A través de la acción y el sacrificio de aquellos Sacerdotes, que habían elegido permanecer juntos en grupos, cantando en las horas finales de la Lemuria, pudo mitigarse mucho del miedo emergente en esos momentos, y así se pudo mantener cierto nivel de armonía entre las personas. De esta manera, el daño y los traumas a las almas de aquellos que perecieron en el hundimiento fueron grandemente disminuidos. Se dice que aquellos Sacerdotes, junto a los músicos, cantaron y oraron hasta que las olas y el agua alcanzaron el nivel de sus bocas. Sólo entonces, fue cuando ellos perecieron.
Durante la noche, mientras las masas de los lemurianos dormían bajo un estrellado cielo azul, todo terminó; la Amada Tierra Natal se sumergió bajo las olas y las aguas del Océano Pacífico. Ninguno de los Sacerdotes había abandonado su puesto, y ninguno de ellos había puesto en evidencia miedo alguno. ¡La Lemuria se hundió con dignidad!
Auld Lang Syne fué la última canción dedicada a Lemúria.

lunes, 23 de junio de 2014

¡SILENCIO! EN LOGIA HH:.MIOS

EL SILENCIO
POR: Najum Perl, V:.M:.P:.
¡SILENCIO! EN LOGIA HH:.MIOS
Aldo Lavagnini en su Manual del Aprendiz nos dice: "La disciplina del silencio es una de las enseñanzas fundamentales de la Masonería. Quien habla mucho, piensa poco, ligera y superficialmente. Generalmente, su visión de las cosas será estrecha e inflexible y por consiguiente, no tendra elementos para valorar nuevas ideas u horizontes. Por eso, la Masonería busca que sus adeptos se hagan mejores pensadores que oradores."
Al pedir silencio el Venerable Maestro cuando abre los trabajos de la Logia, nos esta aislando de preocupaciones externas y establece en nuestra mente, las condiciones del silencio interior, tan necesarias para absorber las enseñanzas de la Augusta Orden. A su vez, nos permitirá desarrollar con mayor claridad las ideas y conceptos que exponemos en las tenidas.
Saber callar no es menos importante que saber hablar. El arte de la palabra hablada no se podrá apreciar, si antes no hemos aprendido el valor del silencio. Nuestras expresiones verbales deberán ser siempre pasadas por la escuadra de la reflexión, a fin de que sean provechosas para quien las escucha.
La única manera de saber expresar palabras sabias, es antes haberlas meditado a través del silencio.
Los mas grandes logros del pensamiento humano, han sido fruto de su investigación en el silencio interior, que todo masón iniciado debe saber desarrollar.
Ejemplificare solo con dos casos: Cervantes recluido en un calabozo, escribió las paginas de su inmortal Don Quijote, que por cierto, el mismo dijo que esa no era su mejor obra. Beethoven, aislado en su mundo interior, en el silencio forzado que su sordera le impuso, concibió las mas maravillosas notas musicales que en su momento creó para la humanidad, y a pesar de eso, pudo hacer correcciones a sus músicos cuando se equivocaban a la hora de leer su partitura.
Algunos aspectos históricos respecto del silencio es que desde las primeras civilizaciones, sobre todo en donde hay indicios de organizaciones iniciáticas, el silencio represento un importante elemento cultural, impuesto drásticamente para salvaguardar los secretos de esas ordenes. Así mismo, su representación clásica desde aquellos tiempos, es con los dedos de la mano derecha sobre los labios.
En Egipto, el dios Hipócrates fue representado en esta posición. Entre los magos y sacerdotes egipcios, los iniciados asumían un estado de silencio total mental y físico, para que los iniciados comprendieran la importancia de los sublimes secretos que iban a estudiar, siendo esta postura la que rigió a todas las sociedades iniciáticas posteriormente.
En el año 500, A. C., Buda también valorizaba el silencio como condición obligatoria para la contemplación. Los esenios tenían como principal símbolo un triangulo, en donde su principio esotérico y exotérico, fue enseñar que por la boca todo lo que va, viene de regreso y que cada una de las puntas, contenía los principios de perfección trinitaria.
Dentro de los misterios griegos, encontramos el de Orfeo, que con magia de sus canticos y el de su música ejecutada en su lira, silenciaba a la naturaleza y todo se magnetizaba.
Eurípides, en su verso 470 de su obra ¡Os Bacantes¡ dice que la luz de los misterios, contienen el dulce sonido del silencio, entendiendo la palabra misterio derivada de la griega ¡yein!, que significa ¡boca cerrada!,.
Pitágoras creo su escuela Iniciática y sus discípulos se distinguían en tres grados, siendo el primero el acústico, así llamado para aprender a silenciar la mente.
Para los masones operativos, el secreto del silencio sobre su arte era un principio de sobre vivencia, y que a veces constituía en si mismo, un salvo conducto para los viajeros.
La Gran Logia de Inglaterra adopto una leyenda trinitaria que dice en latín ¿AUDI, VIDE, TACE?, o sea ¡Oír, ver y callar¡.
Como podemos percibir, existen todavía muchos mas ejemplos que los mencionados, para demostrar la importancia del silencio a través de la historia.
En el aspecto constitucional de la Orden, en los primeros catecismos masónicos del seculo XVIII, decían que los tres puntos particulares que distinguen a un masón eran Fraternidad, Fidelidad a ser callado (que representa al amor incondicional), y ayuda verdadera entre masones. En los Antiguos usos y costumbres, el que predominaba era el del silencio, para compostura de los hermanos en los trabajos litúrgicos. En la Constitución de Anderson, se pregonaba la prudencia del silencio, sobre todo cuando hay presencia de profanos. En los landmarks de Mackey, el del numero veintitrés se refiere al del sigilo que un masón debe conservar sobre todo en los conocimientos que le son transmitidos en los trabajos de logia, siendo así que las cartas constitutivas de todas las obediencias contienen referencias en este sentido.
En el aspecto simbólico de la Ley Iniciática del silencio, esta se enfoca en el ejercicio del pensamiento ágil y ordenado. Callar no consiste en no decir nada, sino constatar la realidad con las acciones a tomar y hacer conciencia del progreso en que las cosas se van a convertir. Es ir mas allá de lo tangible, estar un paso adelante y en la dirección de la verdad, cualquiera que esta sea. El masón busca así, lograr la iluminación y ligar su ser con el universo, así como diferenciar la justicia y las buenas costumbres, de acciones de inercia y oscurantismo que a la larga, perjudiquen a la humanidad y a si mismo. Según esta Ley de orden obligatorio para todos los masones, un hombre capaz de guardar silencio, será disciplinado en todos los aspectos de su ser, para lograr entregarse libremente a la meditación y el autoconocimiento. Esta virtud enseña así, a ser tolerante y prudente con las limitaciones propias y ajenas al individuo. Nada hay mas peligroso que la verdad mal comprendida.
Fraternalmente, el Venerable Maestro avisa al Aprendiz en el inicio de los trabajos, que deberá guardar silencio en su mente, hasta que llegue al Sublime grado de Maestro: con ello, solamente se da continuidad a uno de los hábitos mas antiguos de las sociedades iniciáticas.
Vuelto en si mismo, callado, en reflexión y escuchando, el Aprendiz dista de estar en situación de pasividad, y muy por lo contrario, sus sentidos están atentos a todo lo que pasa a su alrededor en Logia. Ver, oír, sentir, recibir, reflexionar y callar, procurando reunir todas esas informaciones en su mente, informaciones que son diferentes a todo lo que antes conocía, obteniendo las conclusiones que le permiten posiciones de mayor elevación de conocimiento. Esta debe ser la mayor atención del Iniciado.
La Ley Iniciática del Silencio, comienza cuando el individuo profano entra a la Cámara de las Reflexiones, en donde permanece solo, rodeado de símbolos, frases y palabras que le estimulan a penetrar en su interior. Es en el silencio de la meditación, donde encontrará a su yo, y podrá escudriñar en su alma.
Es por esos procesos que el Aprendiz lograra transformar sus deseos incontrolables, apartándose poco a poco de sus pasiones y logrando adquirir la virtud y el dominio de si mismo, la tolerancia y la prudencia. Es en el silencio de la introspección, que el candidato observa las palabras ?Vigilancia?, ?Perseverancia?, y estas palabras se convierten a su tiempo, en actitudes constantes durante la etapa de observación.
Callar no es solo nada decir, sino también, dejar de hacer reflexiones internas cuando se escucha a alguien hablar. Esta actitud es una forma saludable de disciplina pues así, no se corre el riesgo de cometer el error de negar, aun antes de dar oportunidad a que lleguen a nuestra mente, las ideas de otros.
Pero hay de silencios a silencios. El que es impuesto por la fuerza y que nace del temor, el que valiéndose de la represión amordaza nuestras palabras y no deja expresar libremente nuestros pensamientos, arrebata al hombre una de sus mas preciadas conquistas: la de expresar libremente sus ideas.
La Masonería nos enseña a darle justo valor al silencio; en nuestros deberes, figura como una de sus principales recomendaciones. El silencio bien entendido, se eleva al rango de virtud, gracias a la cual se corrigen muchos defectos, por lo mismo que se aprende a ser prudente e indulgente con las fallas observadas.
Por eso, nuestra Augusta Orden simboliza que con la llana, debemos extender en silencio, una capa sobre los defectos de nuestros semejantes y dirigir con la vara de la rectitud, las imperfecciones de su construcción.
Todos los escritores masónicos recomiendan al silencio, como necesario al orden y seriedad a que se debe la inmensa diferencia que existe entre las reuniones ritualisticas y las profanas.
Se debe hablar únicamente cuando por medio de la palabra inteligente se hace labor constructiva, contribuyendo a corregir errores o a esclarecer conceptos; solo entonces es que la palabra cumple su cabal y perfecta misión, llevando consuelo y luz a las almas.
Pero en ocasiones, el silencio puede contribuir a encubrir, solapar malas acciones o pensamientos torcidos, y en ese caso, deberá ser desterrado valiente e inteligentemente para encender la luz de la verdad con nuestras palabras.
Si a pesar de estos conocimientos tan claros vertidos aquí, hay algunos H:.H:. que piensan que la practica de ellos, es muy fácil, esperen a leer esta leyenda referente a este tema:
Los Cuatro Monjes
      Cuatro monjes se retiraron a un monasterio, en la cima de una alejada montaña, para llevar a cabo un entrenamiento espiritual intensivo. Se establecieron en sus celdas y pidieron que nadie les molestase a lo largo de los siete días de retiro. Se autoimpusieron el voto de silencio durante esas jornadas. Bajo ningún concepto despegarían los labios. Un novicio les serviría esos días como asistente.
      Llegó la primera noche y los cuatro monjes acudieron al santuario a meditar. El silencio era impresionante. Ardían vacilantes las lamparillas de manteca de yak. Olía a incienso. Los monjes se sentaron en meditación. Transcurrieron dos horas y de repente pareció que una de las lamparillas iba a apagarse. Uno de los monjes, dirigiéndose al asistente, dijo:
Estate atento, muchachito, no vayas a dejar que la lamparilla se apague.
      Entonces uno de los otros tres monjes le llamó la atención:
No olvides que no hay que hablar durante siete días y menos en la sala de meditación
     Indignado, otro de los monjes dijo:
¡Parece mentira! ¿No recordáis que habéis hecho voto de silencio?
      Entonces el cuarto monje miró recriminatoriamente a sus compañeros y exclamó:
¡Qué lástima! Soy el único que observa el voto de silencio.
Es que, señores, este ejercicio no es fácil, pero tampoco imposible, porque debiéramos ser los dueños de tres cosas:
 1- Nuestra voluntad. Para decidir que una parte de nuestro tiempo dedicaremos para estar con nuestro Ser Interno.
 2-  Nuestro tiempo. Eligiendo dentro de un orden de prioridades que trozo usaremos, para esta actividad.
 3-  Nuestros pensamientos. Esta es la parte mas difícil, porque entran en nuestra mente con o sin nuestro permiso, debiendo nosotros aquietarlos para lograr el relajamiento máximo. Para ello existen distintas técnicas.
Bibliografía:
El silencio para el liderazgo, Luis Manuel Prado      Moreno, 2003.
A Trolha, revista mensual de      circulación internacional, Octubre de 1999, No. 156.
Adolfo Madera García Robles, Guםa del Aprendiz Masón,      1996.
Diccionario Enciclopédico Bruguera, Tomo 1, 1980.
Diccionario Enciclopédico de la Masonería, Editores      Unidos Mexicanos, Tomo 3, 1977.

miércoles, 18 de junio de 2014

Beneficios del pensamiento positivo

¿Por qué deberíamos practicar el pensamiento positivo? Nuestros pensamientos crean nuestro estado global de conciencia. Esto significa que afectan directamente a cómo nos sentimos acerca de nosotros mismos y qué es lo que sentimos en nuestro interior. El auto-respeto es el estado de ser más genuino para cualquier persona. En nuestro estado de auto-respeto somos fuertes, tenemos claridad y discernimiento.
En el auto-respeto somos libres. Como consecuencia nos liberamos de la ansiedad acerca del pasado y del futuro. Generamos hábitos de acción positiva ya que los pensamientos siempre preceden las acciones. El estado de mente positivo y optimista disipa los miedos, preocupaciones, ansiedad y depresión. La mente irradia energía hacia el entorno y así generamos una atmósfera positiva que prepara el camino hacia el silencio interior para uno mismo y para los demás. Generar corrientes de pensamiento positivo también promueve la estabilidad mental, y esto a su vez nos capacita a afrontar con éxito los desafíos de la vida. De esta forma estamos haciendo lo que es necesario para cuidar de nuestra mente. Si somos un buen amigo de nuestra mente, entonces nuestra mente también será un muy buen amigo y nos ayudará en cada aspecto de nuestra vida.
Los pensamientos son provocados por los recuerdos, las impresiones sensoriales y las inquietudes y por ello determinan nuestro estado de ánimo. Lo que pensamos, la manera en que lo pensamos y el nivel de nuestra habilidad para mantener concentración en el tema de pensamiento que hemos seleccionado determinan nuestras experiencias internas.
Nuestros sentidos perciben y registran los fenómenos y eventos externos. Las impresiones son inmediatamente transferidas a la mente. Cómo nos sentimos acerca de ello y cómo interpretamos los eventos determina si los vemos como positivos o negativos. Por sí mismos, los acontecimientos y eventos son neutrales. Les asignamos una connotación positiva o negativa dependiendo de cómo los juzgamos. Si creemos que son positivos, entonces los experimentamos de forma positiva y generaremos sentimientos positivos acerca de ellos. Si pensamos que las situaciones o eventos percibidos son negativos, generaremos pensamientos y sentimientos negativos en respuesta.
Desde una perspectiva de desarrollo personal y espiritual, un enfoque válido de las situaciones, acontecimientos y eventos externos es el de percibirlos como factores integrados en nuestro proceso de aprendizaje. Podemos formularnos la cuestión: ¿Qué beneficio o aprendizaje puedo extraer de esta situación? Y podremos verificar que en cada momento la vida nos ofrece el escenario preciso para nuestro crecimiento y desarrollo. Éste es uno de los beneficios fundamentales de la práctica del pensamiento positivo: aprender a discernir y comprender el beneficio y el aprendizaje, a veces oculto a simple vista, en cada situación de la vida.
Copyright © 2011 Asociación Espiritual Mundial Brahma Kumaris

domingo, 8 de junio de 2014

EL PUNTO

El punto, un concepto geométrico fundamental, uno de los pilares de esta junto con la recta y el plano, éste forma parte del concepto primario, sólo es posible descubrirlo en relación con otros elementos similares o parecidos.
Postulados en geometría euclidiana
·         Por un punto pasan infinitas rectas y planos.
·         Dos puntos determinan una recta y sólo una.
·         Una recta contiene infinitos puntos.
·         Un plano contiene infinitos puntos e infinitas rectas.
·         El espacio contiene infinitos puntos, rectas y planos.
Estos postulados se pueden generalizar para espacios de n dimensiones. El punto como figura geométrica es adimensional, es decir, no tiene longitud, área, volumen, ni otro ángulo dimensional, no es un objeto físico, si tomamos un eje de coordenadas en un sistema preestablecido como el cartesiano describirá una posición en el espacio.
El punto es la mínima expresión gráfica la cual nace con el choque de un instrumento contra el plano, esto para los antiguos generaba la primera manifestación del ser, el uno que daría luego paso a los procesos evolutivos y estadios espirituales y simbólicos, es pues que inmerso en el punto pude considerarse que está el germen de las figuras geométricas, el germen de la representación de todo lo que nos rodea, de todo de lo que existe, no está demás recordar que tratadistas esotéricos describen al punto como “Toda la vida está ahí, y vibra, palpita, digiere, elimina, respira, piensa…”
El punto como símbolo, en si manifiesta la primera materialidad elemental (concebida esta como pieza volitiva del pensamiento sutil) que aparece ante los sentidos del hombre, al momento de determinar su lugar en el universo, su lugar en la vida, así también apreciamos que dicho símbolo constituye el primer paso para la creación de las diversas formas y figuras al ser en sí mismo, la referencia de comienzo y la mínima interpretación de todas y cada una en sí. La representación primigenia del universo simbólico lo posee el punto, en sí dicho símbolo penetra y crea en cada una de las dimensiones que existen o no, así como la representación germinal más mínima y más extensa del todo en todo.
"El Reino de los Cielos es semejante al grano de mostaza que tomó un hombre y lo sembró en su campo; es ciertamente la más pequeña de todas las semillas, pero cuando ha crecido es la mayor de las hortalizas, y llega a ser como un árbol, hasta el punto de que los pájaros del cielo acuden a anidar en sus ramas" – Jesús de Nazareth
V:.A:.H:.

Víctor Hugo Valdez Vásquez

miércoles, 4 de junio de 2014

Un mundo sutil te abre sus puertas


Comparto contigo esta interesante reflexión



¿Qué pasa en tu interior? Te esforzaste demasiado. Superaste tus límites. Fuiste más allá de lo posible. Subiste a la cima con tu último aliento, confiando en lo no visible, y aún no sale el Sol. ¿Acaso es desilusión lo que muestran tus ojos? ¿Estás preguntándote de qué valió tanto sacrificio? Aunque pueda parecerte una locura, la respuesta la encontrarás al descender la montaña.

Comprendo que puedas enojarte. Tanto dolor y entrega para subir y ahora hay que bajar. ¿Suena incomprensible, no? ¿Por qué la sonrisa se escapó de tu rostro? ¿Descender suena a derrota? ¿No ver el Sol implica que subir no valió la pena? Este es el instante en donde se ponen a pruebas las enseñanzas recibidas. 

Cada paso que te animes a dar te volverá más luminoso.

Ascender es animarse a dejar. Descender es retomar lo dejado sin apegos. Si creíste que subiendo trascendías la opinión de los demás, sólo bajando, y reuniéndote con quienes te criticaban, podrás saber si lograrás moverte sin que las palabras te hieran.

¿Creés que así estás retrocediendo? El que baja no es el mismo que quien sube. La montaña que uno asciende no es la misma por la que uno desciende. La transmutación ocurre en múltiples direcciones. No hay separación entre el hombre y la montaña.

La Verdad no anida en las alturas, allí sólo se consigue mayor claridad para poder percibirla. Subir y bajar son excusas para movilizarnos y mantenernos despiertos. El Sol que fuiste a contemplar no se veía con los ojos. Ahora lo sabés, podrías haberlo visto sin dar un solo paso. Sólo tenías que mirar en la dirección correcta, hacia el centro exacto de tu propio corazón.

Si ascender te humaniza, descender te otorga alas. Nada podrá retenerte ahora. Sos libre como el viento. Aunque desde abajo no lo parezca, la trampa más sutil está en la cima. Ahora que regresaste, conocés la respuesta: sólo descendiendo se asciende más alto, porque se trasciende el apego a la cima. Esta es la respuesta que buscabas para volver a sonreír.

ANDRES PAGANO

martes, 3 de junio de 2014

LA GRANADA (parte I)

A:.L:.G:.D:.G:.A:.D:.U:.
S:.F:.U:.
Trazado: LA GRANADA (parte I)

La Granada en los Antiguos Iniciados
Tanto la Granada como su fruto han sido utilizados como símbolos filosóficos desde tiempos remotos, los sacerdotes egipcios lo utilizaban en sus ceremonias, liturgias de iniciación, en las cuales sólo los iniciados de alto grado poseían el conocimiento del símbolo que hoy utilizamos nosotros.
En Egipto fue conocida con el nombre de ANHMEN y se sabe que en Thebas la ciudad de AMON RA sólo los sacerdotes eran los encargados de tener el derecho de sembrar esta planta, colocando sus frutos sobre el altar de AMON RA. Es por ello que también sobrepasando el tiempo y a las costumbres egipcias, dichos frutos se colocaban en diversos altares, tumbas de pontífices, Iniciados y Reyes.
Para los egipcios la granada poseía un significado dual, la primera significaba la vida, la unión entre el Alto, Meso y Bajo Egipto, la segunda ya en plano iniciático hacía referencia a Osiris,Seth,  Isis y Horus en el mito ya estudiado por nosotros de “Osiris”.
Al sembrar TRES GRANADOS en el parque funerario simbolizaban para los iniciados los TRES EGIPTOS; Cinco, a los Cinco Dioses Patronos de los cinco últimos Días y Siete; las siete trayectorias del alma, hasta llegar a purificarse, llevando sus amuletos mágicos, hasta llegar a la Séptima mansión de Osiris donde viviría eternamente. Las granadas se encuentran con mucha frecuencia sobre las tumbas de la Ciudad de Thebas.
Asimismo, cabe mencionar que los hebreos tenían una consideración muy especial a las granadas, lo que fue mencionado por Moises:
33Y harás en su borde inferior granadas de telaazul, púrpura y escarlata alrededor en todo su borde, y entre ellas, también alrededor, campanillas de oro: 34una campanilla de oro y una granada, otra campanilla de oro y otra granada, y asíalrededor de todo el borde del manto. 35Y estará sobre Aarón cuando ministre; y el tintineo se oirá cuando entre en el lugar santo delante del SEÑOR, y cuando salga, para que no muera.… (Éxodo 28, 33-35)
Así también hace alusión a esta el Rey Salomón y canta de su belleza en el cantar de los cantares:4:3 Tus labios como hilo de grana, Y tu habla hermosa; Tus mejillas, como cachos de granada detrás de tu velo
Recordemos además que la granada y su flor formaron parte de la decoración de los capiteles que adornaban las 2 columnas de bronce erguidas ante el pórtico del templo y el sumo sacerdote adornaba sus vestiduras con granadas como símbolo de vida y del género humano.
Los Asirios también las utilizaban en sus liturgias, para los Helenos era también sagrada y fue ofrecida a la Diosa Atenea, para los iniciados en los misterios de Eleusis, Delfos, entre otros, la granada representaba la fecundidad de la vida.

Partes de la Granada
La granada se asemeja a un cántaro o tinaja, su corteza interior es carnosa, la exterior es sonrojada y lisa, su interior se divide en 2 cámaras la alta que contiene 5 celdas y la baja que contiene 3 celdas, cada celda contienen una multitud de granos de un hermoso color rubí, la forma se asemeja a un panal, los granos son cubiertos por una membrana blanca que se asemeja a una cortina.
En la parte superior de la granada y en la exterior se forma una corona de triángulos. La flor del granado es de un color rojo vivo; evoluciona hasta el nacimiento del fruto. Las flores del granado cerrado, tiene tres pétalos carnosos, después al abrirse se convierten en cinco pétalos y por último en pleno desarrollo en vías de fenecer y cuando la granada surge entre ellos, en siete pétalos formando un sol con sus rayos.

V:.A:.H:.

Víctor Hugo Valdez Vásquez

lunes, 2 de junio de 2014

CÓMO CULTIVAR LA COMPASIÓN EN NUESTRAS VIDAS



¿Por qué desarrollar la compasión en nuestra vida? No solo por los beneficios físicos que existen gracias a ellas también por los beneficios emocionales y espirituales. El principal beneficio es que ayuda a ser más feliz, y trae a otros a tu alrededor más felices. Si estamos de acuerdo en que es un objetivo común de cada uno de nosotros tratar de ser feliz. La compasión es una de las principales herramientas para lograr esa felicidad. Por tanto, es de suma importancia cultivarla en nuestra vida y practicarla todos los días.
¿Cómo lo hacemos? Esta guía contiene siete prácticas diferentes que se pueden probar y tal vez incorporar en su vida cotidiana
PASOS PARA CULTIVARLA
Desarrolle un ritual por la mañana . Comience cada mañana con un ritual como el Dalai Lama : “Hoy me siento afortunado de haber despertado, estoy vivo, tengo una preciosa vida humana, yo no voy a desperdiciarla. Voy a utilizar todas mis energías para desarrollarme, para expandir mi corazón a los demás, para alcanzar la iluminación para el beneficio de todos los seres, yo voy a tener buenos pensamientos hacia los demás, no voy a enojarme o pensar mal sobre los demás, voy a beneficiar a otros tanto como puedo. “Entonces, cuando usted ha hecho esto, pruebe una de las prácticas a continuación.


PRACTICA LA EMPATÍA.
El primer paso en el cultivo de la compasión es desarrollar empatía por sus semejantes. Muchos de nosotros creemos que tenemos empatía. Pero muchas veces nos centramos en nosotros mismos y dejamos que nuestro sentido de la empatía se oxide. Pruebe este ejercicio: Imagina que un ser querido está sufriendo. Algo terrible ha ocurrido a él o ella. Ahora trata de imaginar el dolor que están pasando. Imagine el sufrimiento con el mayor detalle posible. Después de hacer esta práctica durante un par de semanas, usted debe tratar de pasar a imaginar el sufrimiento de los demás ya saben, no sólo los que están cerca de usted.
Esto significa que usted debe experimentar el sufrimiento de otras personas o las emociones de las personas de ese marco de referencia, es decir, como si se encuentra en que los zapatos de las personas.
Para mantener la empatía se convierta en simpatía , debes mantener su enfoque en la otra persona, en lugar de permitir su empatía a cambiar su enfoque a su propia experiencia y la memoria del sufrimiento.


LA PRACTICA COMÚN
En vez de reconocer las diferencias entre usted y los demás, trata de reconocer lo que tienen en común. En la raíz de todo, todos somos seres humanos. Necesitamos comida y refugio, y el amor. Ansiamos la atención, el reconocimiento y el afecto, y sobre todo, la felicidad. Reflexionar sobre estos puntos en común que tiene con cualquier otro ser humano, e ignorar las diferencias.
- Paso 1: “Igual que yo, esta persona está buscando la felicidad en su vida.”
- Paso 2: “Igual que yo, esta persona está tratando de evitar el sufrimiento en su vida.”
- Paso 3: “Igual que yo, esta persona ha conocido la tristeza, la soledad y la desesperación.”
- Paso 4: “Igual que yo, esta persona está tratando de cubrir sus necesidades.”
- Paso 5: “Igual que yo, esta persona está aprendiendo acerca de la vida.”


PRACTICAR EL ALIVIO DE SUFRIMIENTO
Una vez que pueda empatizar con otra persona, y entender su humanidad y el sufrimiento, el siguiente paso es querer que esa persona sea libre de sufrimiento. Este es el corazón de la compasión – en realidad la definición de la misma. Pruebe este ejercicio: Imagina el sufrimiento de un ser humano que he conocido recientemente. Ahora imagine que usted es el que va a través de ese sufrimiento. Reflexionar sobre lo mucho que le gustaría que el sufrimiento hasta el final. Reflexionar sobre lo feliz que sería si otro ser humano desea el sufrimiento hasta el final, y actuó en consecuencia. Abre tu corazón a ese ser humano y si se siente aunque sea un poco que te gustaría poner fin a su sufrimiento, reflexionar sobre ese sentimiento. Esa es la sensación de que se quiere desarrollar. Con la práctica constante, ese sentimiento puede ser cultivado y nutrido.
Un estudio sugiere que cuanto más se medita en la compasión, su cerebro se reorganiza para sentir empatía hacia los demás.


PRACTICA EL ACTO DE BONDAD
Ahora que ha conseguido la práctica en cuarto lugar. Imagina de nuevo el sufrimiento de alguien que usted conoce o conoció recientemente. Imagina otra vez que usted es esa persona, y están pasando por ese sufrimiento. Ahora imagine que otro ser humano le gustaría que su sufrimiento a fin – tal vez su madre u otro ser querido. ¿Qué le gustaría que esa persona debe hacer para poner fin a su sufrimiento? Ahora, invertir los papeles: usted es la persona que desea que la otra persona está sufriendo hasta el final. Imagine que hacer algo para ayudar a aliviar el sufrimiento, o al final del todo. Una vez que ser bueno en esta etapa, la práctica de hacer algo pequeño cada día para ayudar a poner fin al sufrimiento de los demás, incluso de forma pequeña. Incluso una sonrisa o una palabra amable, o hacer un recado o tarea, o simplemente hablando de un problema con otra persona. Practica haciendo algo tipo para ayudar a aliviar el sufrimiento de los demás. Cuando usted es bueno en esto, encontrar una manera para que sea una práctica diaria, y, finalmente, a-la-la práctica día a lo largo.
IR MÁS ALLÁ DE PRACTICAR LA COMPASIÓN PARA AQUELLOS QUE NOS MALTRATAN.
La etapa final de estas prácticas es la compasión no sólo quieren aliviar el sufrimiento de aquellos a quienes amamos y cumplir, pero incluso aquellos que nos maltratan. Cuando nos encontramos con alguien que nos maltrata, en lugar de actuar con ira, retirarse. Más tarde, cuando se calma y más individual, reflexionar sobre la persona que le maltrataron. Trate de imaginar los antecedentes de esa persona. Trate de imaginar lo que esa persona se le enseñó cuando era niño. Trate de imaginar el día o la semana que esa persona estaba pasando, y qué tipo de cosas malas que había sucedido con esa persona. Trate de imaginar el estado de ánimo y el estado de la mente de esa persona estaba en – el sufrimiento de la persona debe haber estado pasando a maltratar de esa manera. Y comprender que su acción no se ustedes, pero sobre lo que estaban pasando.Ahora piense un poco más sobre el sufrimiento de ese pobre, y ver si se puede imaginar tratando de detener el sufrimiento de esa persona. Y a continuación, reflejan que si maltratado a alguien, y que actuó con bondad y compasión hacia usted, ya sea que te hacen menos propensos a maltratar a esa persona la próxima vez, y más probabilidades de ser amable con esa persona. Una vez que hayas dominado esta práctica de la reflexión, tratar de actuar con compasión y comprensión de la próxima vez que una persona que maltrata. Hágalo en pequeñas dosis, hasta que esté bien. La práctica hace perfecto.
Tomará tiempo para manejar sus emociones en la medida en que se puede practicar la compasión completo, pero las siguientes técnicas ayudan a que, además, la gente que los practica en un estudio elaborado por ciento más de 100 DHEA, una hormona que contrarresta el proceso de envejecimiento , y 23 por ciento menos de cortisol – la extensión “. hormona del estrés”
Corte a través de: Observar sus sentimientos, centrándose en su corazón. Haz de cuenta que es alguien fuera de la situación, dar consejos a ti mismo como “Relax, que no es gran cosa.” Imagine sus sentimientos negativos conseguir absorbida y difundida por su corazón. Esto le ayudará a transformar en lugar de reprimir sus sentimientos negativos.
Corazón del lock-in: Calma tu mente y enfocar tu atención en tu corazón. Toque en los sentimientos que tiene hacia alguien o algo que amas con facilidad, y tratar de quedarse con esa sensación de diez minutos o quince. Luego imagine el envío de esos sentimientos a sí mismo ya los demás.
**Nota: Articulo incluido en la Edición Febrero de la Revista Uno Mismo en Chile, Escrito por Luis Padrón

V:.A:.H:.

Víctor Hugo Valdez Vásquez

domingo, 1 de junio de 2014

COMO RECONOCER A UN INICIADO

Comparto con un ustedes una interesante reflexión, que vuestro día se llene de Luz y Alegría!



Un Iniciado, no te lleva la contraria. Te hace entrar en razón a partir de preguntas sutiles que te hagan pensar en los aspectos que no conoces sobre el tema.

Un Iniciado habla poco, no pide nada y da mucho.

Un Iniciado no piensa en si mismo, sino en otros.

Un iniciado pelea con mansedumbre y defiende con ferocidad a los débiles.

Un Iniciado no hace mención de los Misterios Sagrados, los practica en su andar.

Un Iniciado no juzga el comportamiento de nadie, mira con compasión a los demás.

Un Iniciado convierte su vida en un sacrificio de amor voluntario.

Un Iniciado no pregunta, ¿por que a mi?, sino guarda silencio, asimila la situación, identifica el Karma y así lo paga con servicio y lo transforma en bendición.

Un Iniciado Sirve a otros, sin esperar que ser servido.

Un Iniciado saluda con alegría y una sonrisa producto de su eterno gozo interno, y da la mano apretándola con afecto.

Un Iniciado se olvida de sus necesidades y piensa en dejar a otros bien atendidos.

Un Iniciado no siente asco de servir a los enfermos, porque sabe que todos los seres humanos son iguales cuando necesitan ayuda, cuando están enfermos o heridos.

Un Iniciado no ve la vejez como una molestia sino como la antesala a la Graduación de la Vida.

Un Iniciado es un ser que busca la Luz dentro de si mismo y la encuentra también en otros.
Que hoy puedas reconocer al Iniciado que traes en Ti, de otras vidas y despiertes a tu Luz.

V:.A:.H:.

Víctor Hugo Valdez

viernes, 30 de mayo de 2014

¿Por qué cuadramos el Templo?

Compilación por el Q:.H:. Víctor Hugo Valdez Vásquez

El recurrido  que hacían los antiguos iniciados en las ceremonias religiosas e iniciáticas se le llamaba Circumambulación, palabra que viene del Latín y que significa recorrer alrededor de un altar u objeto sagrado.
Al ingresar a los ttrab:. vemos una primera ejecución, la de una marcha conforme al ritual y el ceremonial del saludo de las tres grandes Luces de la Logia, condición sin la cual no es posible incorporarse a los Trabajos de un Templo Masónico. Al terminar la Marcha el Iniciado queda frente a frente con el sitial del Venerable Maestro, que muestra en su joya una Escuadra, la que simbólicamente tiene una relación de 3 a 4, como es la posición de los pies en la Marcha del Aprendiz y los catetos del Triángulo del Teorema de Pitágoras. En ese momento, el Iniciado saluda al Venerable Maestro completando, con dicho acto, la cuerda de la hipotenusa que enlaza las dos puntas de los pies. Por su parte el V:. M:. contesta el saludo desde su sitial, describiendo una segunda hipotenusa desde su propia escuadra. Construye de esta forma una Antinomia con el triángulo realizado por los movimientos del Iniciado, dando como resultado el que dos hipotenusas toman posición paralela, en Oriente y Occidente, formando los lados del cubo. Al saludar a los Vigilantes, el Iniciado completa las aristas del lado del Norte, que une las dos hipotenusas. Por su parte, el Segundo Vigilante, al contestar el saludo describe dos líneas de unión del lado Sur de las hipotenusas, cerrando de este modo, los cuadrados inferior y superior, pues al señalar su joya completa las aristas verticales y deja formado el CUBO PERFECTO. De esta manera, en forma casi imperceptible, se construyen los cuadrados y el cubo con los simples movimientos rituales que se ejecutan en el espacio, dando cumplimiento, así la sentencia Hermética que dice: - "así como es Abajo es Arriba y así como es Arriba es Abajo"

El cuadrado construido sobre la hipotenusa puede considerarse como el punto céntrico del Templo del Universo que, al mismo tiempo, es el de la Logia y del Iniciado Francmasón, por lo cual debemos estimar que cada uno de sus lados representa las purificaciones de la Iniciación, a saber: en el Occidente la Tierra, al Norte, el Fuego, al Oriente el Agua y al Sur, el Aire
La cuadratura del círculo es un problema geométrico antiguo, consistente en obtener un cuadrado equivalente en superficie a un círculo de radio conocido.

Ello nace de la necesidad de medir superficies comparándolas con unidades de medida cuadradas, lo que obligaba a convertir la superficie encuadrada en una circunferencia denominada círculo, en un cuadrado de área equivalente y por lo tanto más fácil de medir. Lo que hacemos en nuestro recorrido al cuadrar el templo es hacer un cuadrado de un circulo

Podemos entonces llegar a la conclusión que cuadrar el templo tiene sus bases iniciaticas en la circumambulacion  en la Marcha ritual y el ceremonial del saludo de las tres grandes Luces de la Logia y geométricas en la cuadratura del circulo. Analicemos los elementos que intervienen: El Temp.: como Universo y el ara como nuestro planeta.

El Temp.: es para nosotros la representación del universo el ara  que esta ubicado en el medio representa nuestro planeta, debemos por lo tanto desplazarnos dentro del universo y alrededor de nuestro planeta, que para el rito de York es en el sentido del reloj de izq. a derecha como lo hace el sol alrededor de nuestro planeta tierra, denominaríamos a esta marcha, Camino de la Luz ó Ruta del sol. El mismo sentido de las agujas del reloj tendría el movimiento, si el Ara representara al Sol y fuera la tierra y los demás planetas quienes giraran alrededor de ella. Así mismo, si los tres dignatarios principales representan al sol en sus tres posiciones resaltantes: Levante, Mediodía y Poniente. Es posible que esta alusión sea uno de los motivos por el cual, al V:.M:. Y a sus VV:. se les denominan luces.

La masonería proviene de un gremio de obreros constructores que usaban el cuadrado como cimientos en la mayoría de sus obras, como  debe ser para nosotros un cimiento de aprendizaje cada paso que damos para asi lograr una base sólida en la construcción de nuestro templo interior Vemos la escuadra herramienta de dichos obreros que nos muestra exactamente la manera de doblar en sus esquinas formando con nuestros pies una escuadra y continuar caminando siempre con el pie izq. primero hasta repetir lo mismo en la siguiente esquina a esta acción denominamos CUADRAR EL TEMPLO.